Así lo informó el mandatario chihuahuense, quien explicó: “Nuestros tres estados son los mayores productores de frijol del país y requerimos establecer una estrategia que impida que el manipuleo y coyotaje afecten la economía de los productores”.
Señaló que después de dos años sin llover y por lo mismo con bajísimas producciones, con una producción regular este año, no se puede permitir que los campesinos se vean afectados.
El jefe del Ejecutivo en Chihuahua informó que los cinco puntos establecidos son:
1- Buscar la promoción del mayor consumo de frijol.
2- Establecer incentivos para que las comercializadoras nacionales y las mismas instituciones de comercialización del Gobierno en tiempo.
3- Hacer público el esquema de comercialización con el establecimiento de un precio y que a la par permita la salida al mercado de los tres estados sin que se afecte el precio.
4- La participación de los gobiernos de los estados junto con Aserca (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria) para el máximo alcanzable de mecanismos que establezcan alicientes para que el precio no se desplome.
5- Mantener una mesa de trabajo y seguimiento para que la estrategia en conjunto con los productores, para que no se afecte a los agricultores y por el contrario sean beneficiados con estas estrategias de comercio.
El gobernador Duarte Jáquez agradeció la sensibilidad y voluntad del secretario de Sagarpa, Francisco Mayorga Casteñeda, para seguir con los avances en esta materia.
En su intervención, el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, dijo: “Hemos iniciado esta lucha para proteger al pequeño productor y a los campesinos, luego de dos años que ha sido la peor de los últimos 100 años en el norte del país”
Comentó que no se puede permitir que después de que los campesinos no tuvieron nada absolutamente en los dos años anteriores, en este año que hubo lluvia y que existe la producción necesaria para el mercado nacional, se deje desprotegido a este sector.
Explicó que en este trabajo conjunto, se celebró una primera reunión en Durango, con el objetivo de que se garantizara un precio justo para el productor y posteriormente los gobernadores acudieron al Senado de la República para abordar esta temática.
En entrevista con el secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, se acordó que Diconsa comprara la producción.
El mandatario reiteró al secretario de Sagarpa, la solicitud para que los campesinos de los tres estados no sean afectados.
Al hacer uso de la palabra, el gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, indicó: “Me parece muy oportuna esta reunión, los tres estados representamos el 80 por ciento de producción de frijol del país y resulta de gran relevancia que unamos esfuerzos a favor de los productores de las tres entidades, luego de 24 meses de sequía”.
Precisó que en el presente año Zacatecas cuenta con una producción de 250 mil toneladas, a diferencia de la producción del año anterior que fue de 70 mil toneladas.
Señaló que lo importante es lograr un precio justo y encontrar los mecanismos de comercialización para los productores agrícolas, y que además, se debe avanzar en la calidad de la producción.
Por su parte, el secretario de Sagarpa, Francisco Mayorga Castañeda, indicó que se buscará comercializar la cosecha de los tres estados de forma ordenada, puesto que no es posible colocar el total de la cosecha en pocos días, sin que el precio se vea afectado y por ende, los productores.
“Estaremos trabajando ya sea en México o las entidades federativas todos los sectores involucrados, para que de pueblo de México nuevamente tenga al frijol como una parte fundamental de su alimentación”, expresó dijo el funcionario federal.
El titular de Sagarpa anunció además: “Acabamos de firmar un convenio con el Centro Internacional de Cultura Tropical de Colombia, con quien se implementarán programas de mejoramiento genético para el frijol de México”.