VENTURA ROMERO ARMENDÁRIZ (1913 – 1994) Compositor Chihuahuense

0
3746

Ingresó entonces como ejecutante y cancionero al Teatro Follies, y empezó a componer melodías populares, siendo sus primeras canciones El norteño y peregrino, que no se popularizaron. Después de varias giras efectuadas por el país, volvió a radicarse en la capital, y en 1941 tocaba en programas de Radio Mil y después, con un conjunto propio, pasó a la estación XEQ. Un accidente lo tuvo encamado durante un año, siendo atendido por el cantante Alfonso Ortiz Tirado, según propia declaración.

Cuñado del gobernador Fernando Foglio Miramontes, en 1945 obtuvo su mayor triunfo cuando compuso su canción La burrita, que se pupularizó rápidamente y trascendió las fronteras mexicanas. En 1949 tenía sus propios programas en la XEW, e hizo un estelar en el cine en Norteña de mis amores. Otras de sus canciones son Un madrigal, Senderito de amor (de la que los Martínez Gil hicieron una creación), El gavilán pollero, Tu castigo, Los geranios de mi tierra (con letra del internacionalista Isidro Fabela), Allá en mi pueblito, La vaca de Ventura, El panadero, El sapito y Soy infeliz (éxito de Jorge Negrete); todas alcanzaron éxito. Recibió varios homenajes en su tierra natal y obtuvo la medalla “General Ángel Trías Álvarez”, máxima condecoración que históricamente se otorga en Chihuahua.

Poco antes de morir declaró que iba a dar una primicia de lo que nunca había comentado: que  el amor de su vida fue su paisana Mercedes Terrazas. Se han escrito 2 libros sobre su vida y obra. El cantor del valle y Ventura Romero y sus canciones, libro de 157 páginas editado en junio de 2003, con un tiraje de 1,000 ejemplares, que contiene título y letra de 74 piezas cantables, obra preparada por sus amigos cercanos Manuel Ramírez Morales, Jacinto Segura Sandoval, Alberto Ramírez, María Elena Narváez y Ninerva Leticia Ramírez Salido; así como por los integrantes del grupo Amigos de Ventura Romero.

Ventura Romero murió en la capital de la República el 26 de marzo de 1994, dejando en el desamparo a su última compañera, la michoacana originaria de Azuayo, Carmen Ventura, quien, después de cantarlas  a lo largo y ancho de la República, llegó a grabar algunas de sus canciones. Tras de los homenajes de cuerpo presente de rigor en México y en esta ciudad de Chihuahua, como correspondía a su gran talla de compositor popular, sus restos fueron sepulatados en el Panateón Municipal de su natal San Buenaventura.

3/5 (1 Review)

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here