”Editorialistas” (Parte II)

0
375

“DESDE CUALQUIER ÁNGULO EN EL ENOTRNO” abarca la segunda parte sobre la marcha hacia el sur de la entidad del viaje efectuado por algunos  suertudos de la Asociación de Editorialistas de Chihuahua los días 29 y 30 de octubre; recordaba el sábado y comentaba acerca del segundo contacto de tan fecundo viaje en las instalaciones de lo que fue la Escuela Normal Rural de Salaices, aquélla que formaba profesores de los hijos de los campesinos y obreros. En la Sala de Juntas del Centro de Investigaciones de Recursos Naturales (CIRENA), acomodados en sillas  y mesas dispuestas para el efecto, precisamente varios de sus magníficos investigadores, los editorialistas que acudimos y el grupo de ex alumnos no menos excelentes, daban marco y esencia a su particular interés de afianzar mediante su recién formada Asociación de Ex Alumnos de la Escuela Normal Rural Abraham González, la consecución de esa infraestructura compartida entre ellos, investigadores que cuentan con salas de estudio e invernaderos y ex alumnos provistos por un Contrato Comodato que les ha permitido empezar el acondicionamiento de una sección que muestra interesantes recuerdos bien dispuestos entre réquiems, fotografías, pensamientos y varios libros  por ellos editados.

 

Después de la efectiva transmisión desde allí  lograda por enlace con el programa “Los Editorialistas” en Radio 760, AM de la Cd. de  Chihuahua, entre las 13:35 y 14:00 horas, se dio a conocer de “viva voz”, por una parte, la formidable y potencial tarea del CIRENA para dotar al campo de Chihuahua y del País con mejoras probadas a ciencia cierta de cultivos y frutos comestibles y por la otra, el planteamiento serio, consistente, razonable de constituir en “Patrimonio Cultural del Estado de Chihuahua” el histórico recinto, tras la voluntad de preservar las instalaciones que requieren rehabilitarse ante el deterioro que ejerce el paso de los años. ¡Que así sea!

Y como sello turístico particular que reviste toda esta región, afloraron los razonamientos para desarrollar algunos puntos de singular encanto por contar con balnearios y  como “La Cueva del Diablo” que dicen se comunica desde el municipio de López hasta el de Camargo. Cerró tan fructífera reunión una premiación inesperada, pero simple y sencillamente de lujo, cuando el Ing. Francisco Mendoza Salcido, en su calidad de anfitrión, entregó dos merecidos Diplomas de reconocimiento a la labor excepcional desempeñada para la conformación del CIRENA por el Ing, J. Carlos Riojas Bernal y por el Prof. Alberto Carrillo González;  ambos  fueron ampliamente felicitados…

Desfasadas(dos) en tiempo que no de espacio por alrededor de dos horas, llegamos a la Cabecera Municipal de Valle de Allende donde nos aguardaban las autoridades municipales y académicas, un poco sentidas por nuestro imprevisto retraso, en el  salón de Actos de la Escuela Secundaria. Y, Oh, sorpresa: conferencia de lujo, respaldada en su presentación por  contundente  y abundante curricula: abogado, poeta, escritor, investigador histórico, ex magistrado del poder judicial, oriundo del lugar, Lic José Isabel Arrieta Mendoza, quien sustanció sus conocimientos  con  significativas anécdotas, nos daba una cátedra sobre el origen y desarrollo del municipio que circunda el privilegio de ser en controversia la primera localidad que nació en la entidad el 24 de agosto de 1569, con la denominación de Valle de San Bartolomé, cuyo argumento central de que siendo una villa dotada de agua, productora de víveres, dada sus naturales características,  alimentaba a ésta y a aquélla  otra que según versiones diferentes, apuestan,  fue anterior,  la de Santa Bárbara en 1564. (Continuará…)

0/5 (0 Reviews)

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here