I. PROPUESTA
(i) Transformar la ciudad con un plan de largo plazo conjuntamente con la sociedad civil, universidades, empresarios y tres niveles de gobierno, que incorpore detonadores insignia para los primeros cinco años: recuperación integral del centro histórico y construcción de la Ciudad del Conocimiento.
(ii) Congregar esfuerzos gobierno-escuela-negocio; integrar la empresa a la universidad y al centro de investigación, y hacer atractiva la ciudad para ganar flujos de inversión y talentos; esto generará el resto de las sinergias.
(iii) Apoyar el desarrollo de empresas basadas en conocimiento científico y tecnológico, cuyo enfoque sea la generación de productos y servicios de alto valor agregado que les permita incursionar en el mercado global.
(iv) Generar políticas de apoyo a favor del financiamiento de capital de riesgo; e involucrar a la iniciativa privada en el fondeo de proyectos tecnológicos e innovación, con objeto de que visualicen la I & D como negocio.
(v) Crear el marco normativo y procesos de participación ciudadana, abocados exclusivamente para la coordinación del desarrollo económico-urbano.
II. FUNDAMENTACIÓN
(i) Las ciudades desempeñan un papel crucial en el mercado laboral: vocación enfocada a la economía de servicios: son 91% de los trabajadores en Londres. Las áreas metropolitanas de EU con más de 500 mil trabajadores ganan 10% más que la media general. Las innovaciones (96%) de productos se concentran en Nueva York, Los Ángeles, Boston y San Francisco.
(ii) El talento busca espacios culturales que le permitan interactuar con individuos igualmente talentosos. El talento funciona como intermediario para atraer industrias intensivas en tecnología y generar altos ingresos regionales.
(iii) Así como las personas seleccionan la ciudad en función de mejores escuelas para sus hijos, cercanía a la playa o a la montaña, o mayor proximidad a los centros de trabajo, del mismo modo las empresas buscan ciudades que les permitan mayores oportunidades de crecimiento.
(iv) CIDE ubica en 2° lugar a la Ciudad de Chihuahua, sólo detrás de Monterrey. El IMCO: Chihuahua, 3° lugar a nivel nacional, sólo superada por Monterrey y Aguascalientes; y el PNUD: Chihuahua, Tijuana y La Paz, mejor posicionadas.
(v) Chihuahua: primer lugar en “Estudiantes de Licenciatura vs. Jóvenes en Posgrado”; primero en “Porcentaje de Estudiantes Inscritos en Licenciatura”, así como categoría de “Adecuada” respecto del indicador Sectores Precursores de Clase Mundial [sólo Monterrey obtiene “Alta”], lo cual la califica para albergar una Ciudad del Conocimiento.
III. EVIDENCIA EMPÍRICA A NIVEL GLOBAL.
1. Quienes viven en EU en áreas metropolitanas con más de 500 mil trabajadores, ganan 10% más que la media general. Alrededor de 96% de las innovaciones de productos se concentran en cuatro metrópolis: Nueva York, Los Ángeles, Boston y San Francisco; y 25% de los ganadores del premio del Centro Kennedy por contribuciones notables a la cultura nacieron en Nueva York.
2. Las ciudades tienen hoy una relevancia muy diferente a la que tenían hace medio siglo, no sólo por el número de personas que viven en ellas sino por el papel que desempeñan en la economía y, en particular, en el mercado laboral. En la actualidad, las ciudades más desarrolladas tienen una vocación enfocada a la economía de servicios; por ejemplo, en Londres el 91% de los empleados se encuentra en este sector.
3. El elemento más importante para generar crecimiento económico, es la integración de capital humano; y las ciudades son el lugar ideal para que éste florezca debido a que propician el intercambio de talento e ideas. El talento no busca una ciudad dormitorio; tampoco busca sólo salarios altos, sino espacios culturales, de convivencia y otros elementos que le permitan interactuar con individuos igualmente talentosos. Para Richard Florida, el talento funciona como intermediario para atraer industrias intensivas en tecnología y generar altos ingresos regionales.
4. Así como las personas seleccionan la ciudad de acuerdo a los bienes y servicios que les ofrecen, en función de sus propias preferencias y necesidades (mejores escuelas para sus hijos, vida nocturna, cercanía a la playa o a la montaña, o mayor proximidad a los centros de trabajo), del mismo modo las empresas buscan ciudades que les permitan mayores oportunidades de crecimiento.
5. Paul Romer propone el establecimiento de instituciones que atraigan inversiones. Resalta la importancia de reglas que incentiven situaciones ganar-ganar para los habitantes, empresas y gobierno. Su enfoque (Charter Cities) ha sido adoptado en México por la Sociedad Hipotecaria Federal mediante el concepto de Desarrollo Urbano Integral Sustentable, que incentiva la integración urbana de largo plazo, la coordinación interinstitucional e intermunicipal y las asociaciones público-privadas a través de una canasta de incentivos; por ejemplo, financiamiento preferencial y asesoría técnica.
IV. CHIHUAHUA, REALIDAD POSITIVA.
6. El Índice de Competitividad del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), ubica en 2° lugar a la Ciudad de Chihuahua, sólo detrás de Monterrey.
7. En el Índice General de Competitividad Urbana del IMCO, Chihuahua ocupa el 3° lugar a nivel nacional, sólo superada por Monterrey y Aguascalientes. Este indicador mide la capacidad de una ciudad para atraer y retener inversiones y talento, especialmente talento futuro, por medio del sistema educativo de nivel superior, y a través de otras entidades y otros países. También destaca la calidad de su infraestructura, la capacidad de sus sectores económicos para competir con el resto del mundo y la calidad de vida que existe en la ciudad.
8. Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo analiza la competitividad según la calidad y características de los empleos a los que tiene acceso la población y el bienestar que, por esta vía, puede alcanzar la sociedad. Basándose en esta premisa, se construyó un Índice de Competitividad Social (ICS) que en el año 2006, para las 32 ciudades consideradas en la medición, muestra que Chihuahua, Tijuana y La Paz son las mejor posicionadas.
V. CARACTERÍSTICAS URBANAS DE CHIHUAHUA Y DIAGNÓSTICO
9. El Plan de Desarrollo Urbano Visión 2040 detecta puntos críticos, “… una desarticulación e incongruencia en el desarrollo entre… los elementos urbanos… que le dan forma y que determinan el comportamiento de la sociedad y en cierta medida de su economía.”
10. El actual desarrollo es contrario al contacto social y propicia la segregación por niveles de ingreso. Los subcentros urbanos poco consolidados reflejan una zonificación exclusiva sin usos complementarios y mixtos.
11. La superficie sin construir y subutilizada desaprovecha la infraestructura, elevando los costos de mantenimiento. La dispersión de los equipamientos no permite generar áreas concentradoras de flujos de personas que hagan posible la rentabilidad de los negocios.
12. Además, (a) el estacionamiento en el centro no está resuelto y el transporte público es ineficiente, lo que minimiza las posibilidades de éxito comercial; (b) la ciudad no ofrece suelo para la micro-industria, los corredores urbanos son caóticos y no favorecen la concentración de nodos comerciales; (c) La rentabilidad de locales comerciales se ve mermada por el poco tránsito peatonal; (d) no se generan sinergias que dinamicen la economía.
13. El esquema de movilidad individual no favorece la interacción social, tiene altos costos de combustible que encarece los desplazamientos y merma la economía familiar, además de que disminuye el potencial productivo e incrementa las emisiones contaminantes. El deterioro del transporte público exacerba el uso del automóvil, y esto a su vez deteriora los espacios de circulación peatonal. La eficiente movilidad urbana como factor de competitividad y atracción de inversiones, debe ser una de las prioridades de la autoridad municipal.
14. El insuficiente marco normativo y los procesos de participación ciudadana inexistentes, explican gran parte de la falta de coordinación del desarrollo urbano. Agréguese entre los impactos negativos en el funcionamiento urbano de la ciudad, la limitada regulación urbana de los municipios colindantes (extensión del área urbana de Chihuahua).
15. Los esfuerzos y la inversión que hasta ahora no han tenido un mismo objetivo, deben converger desde un macroproyecto que permita identificar los diferentes sectores de la ciudad y que los articule mediante diferentes medios.
16. Aunque se ha resuelto parte de las necesidades básicas urbanas de la población, el tema de gran preocupación reside en la tendencia expansiva de la ciudad; es decir, a una ocupación territorial que pareciera sobrada de acuerdo a la dinámica poblacional.
VI. ¿QUÉ SUGIEREN LOS EXPERTOS PARA LAS CIUDADES DEL FUTURO?
17. Doble estrategia territorial: (i) Modelo Concentrado è Reforzar las centralidades existentes llenando los espacios vacantes; (ii) Modelo Policéntrico è Dotar a la urbe de nuevas centralidades mediante las Redes Urbanas Regionales como nodos locales de armonización.
18. Se lograría una visión humanista: vivir en ciudades medias, como una escala humana, con las ventajas de las grandes metrópolis.
19. Refiriéndose a Monterrey, Rubén Pesci sugiere regresar al modelo de las ciudades del centro de México, opuesto al modelo estadounidense. Querétaro posee uno de los cinco Downtown más hermosos y armónicos del mundo. Ampliar banquetas, recuperar las calles para caminar, construir áreas verdes, plazas y bellas avenidas [Paseos de la Reforma y Montejo]; compactar y densificar las ciudades, construir edificios de seis pisos, no rascacielos, donde se aprecien las copas de los árboles.
20. Transformar la ciudad con un plan de largo plazo ideado conjuntamente con la sociedad civil, las universidades, empresarios y los tres niveles de gobierno, que incorpore detonadores insignia para los primeros cinco años; por ejemplo, la recuperación integral del centro histórico y la construcción de la Ciudad del Conocimiento. Edificar la Ciudad de los Servicios del Sector Cuaternario [Sector Terciario + Alto Conocimiento].
21. Ejecutar una revolución educativa donde los medios sean la punta de lanza para que el ciudadano de a pie conozca las propuestas y las valore… luche por ellas, como patrimonio de sus hijos y nietos. Su presencia en las calles abonará en la solución al grave problema de inseguridad.
VII. ¿PODREMOS CONSTRUIR LA CIUDAD DEL FUTURO?
22. ¿Posee Chihuahua el grado de competitividad urbana que faculte a sus actores económicos, sociales y políticos la participación exitosa en el entorno globalizado? Sí, parcialmente…
23. ¿Cuenta con el encanto para competir —a nivel global— y atraer inversión, servicios avanzados, mano de obra calificada, obtención de fondos públicos y financieros, desarrollo de sectores de alta tecnología, turismo, eventos internacionales u otras actividades productivas generadoras de riqueza, empleo y mejores condiciones de vida para sus habitantes? Sí, parcialmente…
24. ¿Contiene la Ciudad de Chihuahua espacios urbanos que trascienden los centros comerciales —el típico mall vs. el Down Town—, con cafeterías al aire libre, bares, restaurantes, museos, galerías, librerías, cines, bibliotecas, oficinas de turismo, bancos, servicios multimedia, kioscos de revistas, periódicos e Internet, gimnasios y otros como los que ofrece, por ejemplo, la autoridad municipal, como el rescate y preservación del patrimonio histórico? Muy poco, casi nada…
25. ¿Se perfila Chihuahua hacia el concepto arquitectónico de algunas grandes zonas metropolitanas, donde los lugares de convivencia se multiplican y han originado el más avanzado diseño denominado Ciudad Policéntrica? ¿Varias ciudades en una, para ofrecer los servicios que las comunidades demandan en pleno S. XXI, incluidas por supuesto las oficinas de atención ciudadana, los hospitales y la seguridad? No, por el momento…
26. ¿Integrará Chihuahua a lo último en esa evolución y tendencia… los centros de educación avanzada, institutos de investigación científica y otras ‘oficinas’ que trabajan en el origen y creación de conocimiento, las ciencias y el arte, el simple y puro pensamiento? [¿Ciudad Científica?] No, por el momento. ¡Pero es la visión de futuro! La perspectiva ideal…
VIII. COROLARIO.
27. Como se apuntó en los incisos 2 y 17 (Londres; Ciudad Policéntrica) y en el 5 (Charter Cities), las ciudades del futuro son urbes productoras básicamente de servicios, cuyo contenido es intangible como lo es el conocimiento. Estas actividades se cotizan a precios internacionales, por lo que los sueldos que generan suelen ser más altos que los que paga la industria manufacturera y mucho mayores que los que reciben los trabajadores del sector primario, léase agricultura, ganadería, pesca, forestal y minería. Además, los servicios tienden a proliferar, de modo que cada vez más gente encuentra empleo en este sector económico. Pero es gente con un grado de preparación académica superior, o al menos distinta a la que forman las universidades tradicionales. Las áreas rurales y los países pobres, por el contrario, dependen más de las actividades primarias, ocupan menos gente y reciben los sueldos más bajos.
IX. PROPUESTA DE RUTA CRÍTICA.
28. Establecer el mecanismo institucional cuya tarea consista en la formulación, organización y aterrizaje del proyecto CHIHUAHUA, MUNICIPIO DEL FUTURO, partiendo de la base de que autoridades locales, del Estado y la Federación, comunidad académica y científica, empresarios, medios de información, gremios y sindicatos tienen una responsabilidad clave en la integración y desarrollo del citado proyecto.
Blog: “CHIHUAHUA-MÉXICO: EJE DEL S. XXI”