Con el propósito de presentar propuestas en materia de investigación, este día se reunieron integrantes de la denominada triple hélice, conformada por autoridades gubernamentales, miembros de la academia y del sector empresarial en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados de Chihuahua (CIMAV)
Como invitado especial acudió el Dr. Enrique Cabrero Mendoza, Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
Los especialistas en ciencia, tecnología e innovación presentaron propuestas de avances en los temas que darán una mayor competitividad a la entidad a través de la investigación.
En su mensaje, el secretario de Economía, Álvaro Navarro Gárate, dio la bienvenida al funcionario federal y expresó que para el Gobierno del Estado, la apuesta de Chihuahua está en la ciencia y la investigación del desarrollo tecnológico, para seguir innovando y poner a Chihuahua como líder en este tema.
Indicó que la globalización arrastra a las economías y ésta es la mejor forma de participar en ella, dada nuestra situación geográfica, es vital para Chihuahua estar a la vanguardia en la materia.
“Los empresarios están comprometidos para detonar esta gran visión del Gobernador Cesar Duarte y por ello, queremos que CONACYT nos vea como un aliado, que veamos nuestras fortalezas, nuestra vocación, para hacer sinergia y que Chihuahua aporte lo propio en aras de que la visión del gobierno federal consolide las vocaciones de las regiones que tiene el país” afirmó Navarro Gárate.
El director general de CONACYT en su intervención, destacó que cuando se habla de la sociedad del conocimiento, se refiere a un contexto que genera procesos multiplicados de innovación, tanto a nivel de empresas como de instituciones sociales, gubernamentales, que transforman los diversos sectores de la sociedad, esta dinámica genera un crecimiento económico y una mejora en los niveles de bienestar.
Resaltó que el Presidente Enrique Peña Nieto, ha manifestado la necesidad de que México transite hacia una sociedad y una economía del conocimiento; de ahí que uno de los compromisos de esta administración es aumentar el presupuesto en ciencia y tecnología al uno por ciento del producto interno bruto nacional, así como articular una política más eficaz en el sector.
Lo anterior con el objetivo de mejorar la calidad de la inversión en el sector y tener una política pública diferenciada, es decir, que cada vocación regional tenga su trayecto hacia la economía del conocimiento.
Subrayó la importancia de que esta dinámica se convierta en un motor donde todos los elementos se combinen; los científicos se preocupen por la aplicación de sus conocimientos hasta llegar a la innovación empresarial y las empresas se conecten con los centros de investigación y las universidades y esto genere una verdadera economía del conocimiento.